sábado, 16 de junio de 2012
El policlinico libertario de Gandulfo:
Este artículo fue extraído del periódico anarquista chileno de los años ’50 El Libertario. Consideramos relevante rescatarlo para recordar la obra del Doctor Juan Gandulfo, del cual podemos leer alguna anécdotas en la narrativa de José Santos González Vera, y su proyecto de Policlínico destinado a dar atención médica a quienes se veían económicamente imposibilitados de acceder a una salud digna e integral. A pesar de la prematura muerte de Gandulfo, hubo un grupo de compañeros que se ocuparon de continuar dicha obra:
En el año 1922, el compañero Dr. Juan Gandulfo, con los miembros de la I.W.W., fundaron, en Santiago, un policlínico para aliviar a los que tienen que ganar pan con el sudor de su frente.Cuando falleció el compañero Gandulfo, los miembros de la referida organización, aprovecharon las enseñanzas de quien fue un defensor y bienhechor de los humildes, mantuvieron y desarrollaron la obra solidaria que él dejó. Y al desaparecer la I.W.W. del plano nacional un grupo de altruistas no escatimaron sacrificios para sostener el policlínico. Esos hombres, además de sus quehaceres cotidianos, durante muchos años, diariamente, se preocuparon de las necesidades del policlínico. Su abnegación, reducía el costo de manutención y permitía ayudar a personas de escasos recursos.La labor de Luis Pinto, Juan Luis González, José Tiznado y Arturo Alvarado merece destacarse, porque desde el año 1931 al 1953 fueron los que con una perseverancia y una honradez dignas de encomio, administraron dicho policlínico, el que lleva el nombre del inolvidable Dr. Juan Gandulfo, quién merece un artículo aparte.Joaquín Beltrán.Periódico El Libertario, Santiago de Chile, Julio de 1954, N° 1, Año I, pág. 4
Fuente: Grupos de Estudios "José Domingo Goméz Rojas"
En junio de 1922, la Unión Local de la IWW propició la formación de un policlínico para atender a los trabajadores y sus familias. En ese entonces, Gandulfo expuso detalladamente los beneficios que éste reportaría,"ya que la ciencia médica está acaparada por el capital con el consiguiente perjuicio para la mayoría de la humanidad".
En noviembre de 1922, el periódico "Acción Directa" -órgano de difusión de la IWW- advirtió: "(...) Al Marjen(sic) de Nuestra Unión se está formando un policlínico donde puedan ser atendidos los obreros en las diferentes enfermedades que entran dentro de las fábricas y en los cuartos inmundos que se ven obligados a habitar en este régimen corrompido y corruptor. La actividad que se está viendo en la comisión encargada, nos hace confiar que pronto sea una bella realidad.
Este Centro de Salud funcionaba de lunes a sábado (prestando atención médica los días lunes, miércoles y sábado; y dental, los martes y sábado), de siete y media a nueve de la noche, a fin de poder atender a los obreros luego de finalizadas sus faenas. Para gozar de los servicios se debía pagar una cuota de incorporación (un peso) y una cuota mensual (dos pesos). La familia del cotizante tenía acceso a los mismos beneficios, pagando la mitad del precio que el público general; en cuanto a los procedimientos dentales, los socios de la IWW tenían un descuento de 10%. Un requisito indispensable para la atención era mostrar al delegado y al médico de turno la libreta social con las cuotas (social y sanitaria) al día. El funcionamiento del Centro estaba a cargo de un médico jefe y dos auxiliares (estudiantes del último año de medicina), una matrona, un dentista, un practicante y un delegado de turno. Se realizaban consultas, inyecciones, curaciones, lavados, pruebas para el diagnóstico de la sífilis (R. Wassermann), exámenes de jugo gástrico y orina, extracciones y curaciones dentales. Posteriormente, durante la primera semana de marzo de 1926, se ampliaría el Servicio Dental, realizándose extracciones bajo anestesia, obturaciones con amalgamas, oro o cemento, tratamientos radiculares, topes de oro, coronas, placas, parches, ganchos de oro, etc. Sin embargo, como he destacado anteriormente, el Policlínico IWW no cumplía funciones puramente asistenciales, como bien da cuenta su balance luego de tres años de funcionamiento: "(
) En este tiempo hemos creído probar con hechos que los obreros somos capaces de organizar nuestros servicios médicos sin la ayuda del Estado, ni de las instituciones filantrópicas, gracias a la iniciativa libre". Labor que se vería entorpecida en noviembre de 1927, cuando el Policlínico dejó de pertenecer a la IWW, pese a lo cual, continuó su actividad. Y lo seguiría haciendo, incluso posterior a la muerte de uno de sus principales impulsores: el Dr. Gandulfo.

viernes, 15 de junio de 2012
SALE POR TODAS LAS TIERRAS AUSTRALES EL SÉPTIMO NUMERO DEL PERIÓDICO ACRACIA
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS
SALE HOY EL PERIÓDICO VALDIVIANO ACRACIA NUMERO 7 CORRESPONDIENTE A LA QUINCENA DE JUNIO.
ESTE NUMERO CONTIENE:
-MEMORIA COMBATIVA, LUGARES DE MEMORIAS.
-NUESTRO NORTE ES EL SUR, UNA LEVE INVITACIÓN A REENCONTRARNOS.
-EL PODER POPULAR COMO HERRAMIENTA ANTIESTATAL.
-LAS SEMILLAS DEL DESENCANTO INCIERTO.
PARA DESCARGAR DESDE MEDIAFIRE
PARA VER Y DESCARGAR DESDE SCRIBD
PARA VER Y DESCARGAR DESDE ISSUU.
SALE HOY EL PERIÓDICO VALDIVIANO ACRACIA NUMERO 7 CORRESPONDIENTE A LA QUINCENA DE JUNIO.
ESTE NUMERO CONTIENE:
-MEMORIA COMBATIVA, LUGARES DE MEMORIAS.
-NUESTRO NORTE ES EL SUR, UNA LEVE INVITACIÓN A REENCONTRARNOS.
-EL PODER POPULAR COMO HERRAMIENTA ANTIESTATAL.
-LAS SEMILLAS DEL DESENCANTO INCIERTO.
PARA DESCARGAR DESDE MEDIAFIRE
PARA VER Y DESCARGAR DESDE SCRIBD
PARA VER Y DESCARGAR DESDE ISSUU.
domingo, 20 de mayo de 2012
Huelga en la enseñanza: Acción directa como practica de lucha y transformación
El capitalismo post-industrial ha asumido definitivamente que mantener una cobertura pública en materia de sanidad y educación ya no le reporta ningún beneficio. La sociedad del bienestar y sus distintos engranajes de integración-gestión de la disidencia (por ejemplo, el modelo sindical subvencionado y electoralista) ha acabado con la fuerza de la clase trabajadora organizada; ya ha cumplido con su tarea: anular su capacidad de lucha. Ahora las miras están puestas en la explotación mercantil de los servicios públicos, pretendiendo que estos solo sean meros servicios asistencialistas para las capas más bajas de la sociedad.
Hemos asistido en los últimos tiempos a importantes recortes en educación. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, cerró escuelas infantiles públicas, favoreció descaradamente centros concertados y despidió a varios miles de docentes, así como dejar completamente “fuera de juego” a miles de interinos. Todo esto, obtuvo como respuesta un movimiento asambleario que pretendía plantar cara de manera más o menos contundente. Varias jornadas de huelga que, sin embargo, carecieron de una verdadera voluntad de enfrentamiento y continuidad. Gran papel jugaron los grandes sindicatos, CCOO y UGT con todo un ejército de liberados manipulando y bloqueando el normal funcionamiento de las asambleas de centro y de zona, cuando no saltándose directamente los acuerdos o deslegitimizando a las asambleas cuando estas decidían algo contrario a sus designios. Los Sindicatos pequeños, pero con misma estructura sindical vertical y delegacionista, no hicieron sino comportase de la misma manera que sus hermanos mayores, pero intentando rascar algo del pastel para obtener rédito electoral en vista de las siguientes elecciones sindicales.
Curioso resulta cuanto menos, comprobar el comportamiento de estas centrales sindicales en las distintas huelgas de la enseñanza (y en cualquier otra a lo largo de los últimos años) y que ahora vuelvan a llamar a la huelga, sin proceso asambleario ni nada que se le parezca. Las cúpulas deciden, los trabajadores acatan.
Y si el papel de estos en las enseñanzas medias y primarias ha sido, eufemísticamente hablando, vergonzoso, en la universitaria nos encontramos con un panorama igual de patético. Por un lado, nos encontramos con los distintos recortes que conllevan como consecuencia el empeoramiento de las condiciones laborales del personal laboral docente y no-docente, el despido de profesores, la reducción de espacios de estudio (salvo para empresas y bancos, claro) o la reciente subida de tasas. Y se nos dice, que la culpa es del malvado Gobiero de Rajoy y su subordinada Aguirre en la Comunidad de Madrid. Nuevo acto de cinismo por parte de las “izquierdas”, ya sean “sindicatos” como UGT o CCOO o los mismos dirigentes (patrones) de las universidades públicas.
Mientras cargan sus tintas contra el Gobierno Central y Autonómico, son ellos, los propios rectores y demás estructuras de poder de la Universidad los que se encargan de hacer sus propios recortes, dejando trabajadores en la calle y aplicando empeoramientos de las condiciones de trabajadores de las universidades. Pongamos como ejemplo a un Rector como el de la Complutense, Carrillo, “apadrinado” por CCOO mantiene en situación irregular a centenares de trabajadores becarios, realizando funciones y tareas propias del personal funcionario, cobrando un mísero salario que no llega a los 500 euros y negándoles el alta en la seguridad social, así como el derecho a huelga.
Para los trabajadores y estudiantes de nuestro Sindicato la respuesta a los recortes debería ser clara y contundente: una huelga con carácter indefinido hasta tumbar TODOS los recortes de los últimos años. Por supuesto, toda acción de respuesta ante estos ataques debe partir de los propios trabajadores y estudiantes en su conjunto desde las asambleas en los centros de trabajo, eliminando cualquier rastro de corporativismo de nuestras luchas.
Sin embargo, tampoco queremos llegar a nadie a engaños. Nuestra lucha contra los recortes no es más que una defensa de los intereses inmediatos de la clase trabajadora, que puede ver como servicios tan básicos como la educación o la sanidad son completamente mercantilizados. Ahora bien, no pretendemos en ningún momento reforzar el sistema de enseñanza estatal (o privado), puesto supondría legitimar sus valores (egoísmo, competitividad, rutina, autoridad) y sus funciones (adoctrinar a los estudiantes, preparar a futuros trabajadores explotados, sumisos y cualificados para las demandas del mercado).
El ciudadanismo y el izquierdismo siguen soñando con la utopía de un Estado bueno, que ofrezca servicios dignos y de calidad a los trabajadores. ¿No se han dado cuenta ya de qué el Estado es un instrumento del Capital y que como tal, no puede escaparse a su lógica y a sus designios? Reforzar al Estado, es reforzar el aparato represivo, generador de ideología afín al sistema y nido de parásitos de la clase dominante.
Nuestra lucha va más allá. Luchamos por servicios públicos gestionados por y para el pueblo, donde los mismos trabajadores y usuarios desplacen toda lógica mercantil, capitalista y autoritaria de la educación y la sanidad. Por esto luchamos y así pretendemos que sean las luchas contra los agresiones que los trabajadores y estudiantes sufrimos. Los propios implicados, sin delegar en políticos, liberados, jueces debemos plantar cara. Eso es acción directa. La lucha empieza ahora y queda mucho por hacer.
ESCRITO POR LA CNT ENSEÑANZA.
Extraido del portal OACA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)